lunes, 8 de diciembre de 2014

Ana María Machado, entrevista

Lleva más de cuarenta años escribiendo, más de cien libros publicados, más de veinte millones de ejemplares vendidos, publicados en veinte idiomas, en 26 países... La infinita desmesura, quiso tenerla aquí, para compartirla con todos...
Aquí, entonces, la primera parte de la entrevista a la escritora "Ana María Machado":



Gabriela Mistral manifestó “Creo en mi corazón, el que yo exprimo para teñir el lienzo de la vida”,  ¿Cuándo escribe, cuando pinta, cuando vive, que siente que exprime usted?...

Creo que exprimo mi visión del mundo, mi sentimiento de las cosas, el reflejo de la vida en mi experiencia.

En el año 1979 abrió en Río la primera librería infantil brasileña, Malasartes, ¿Cuál era la presencia de la literatura infantil en ese entonces en su país?

Ya teníamos una literatura que existía, fuerte y de calidad. Pero no teníamos librerías especializadas. La mía fue la primera. Pero desde los años 1920 ya teníamos la obra de Monteiro Lobato, de muy buena calidad, que se vendía  en grandes cantidades, por correo, y en las librerías de adultos. Después, Lobato murió en 1948 y algo se perdió de su trabajo extraordinario de divulgación del libro. Pero a lo largo de los años ´70, las revistas infantiles empezaron a publicar una gran variedad de nuevos autores (Ruth Rocha, yo, Joel Rufino, Sylvia Orthof, Marina Colasanti), con calidad, y con mucho éxito. Después, las mismas editoriales de esas revistas empezaron a hacer libros con esos textos y a venderlos en kioscos de periódicos. Y otras editoriales publicaban Lygia Bojunga, João Carlos Marinho, Ziraldo. Lo que no teníamos eran librerías. Pero la literatura existía.

Fue lectora, escritora, editora de libros infantiles y una de las directoras de Quinteto Editorial. Jurado de importantes certámenes y premios literarios. ¿Qué aportó a su experiencia el  haber participado de los distintos recorridos del circuito literario?

Además, fui profesora de literatura en la universidad de Río y crítica literaria en un periódico. Todo eso me aportó distintos puntos de vista, de donde mirar a la producción literaria y me ayudó mucho  a entender un poco las distintas etapas de todo ese proceso.

¿Qué es literatura y que no lo es, desde su punto de vista?

Es muy difícil contestar a esa pregunta. Pero me parece que una buena idea es seguir el ejemplo de Roger Chartier. Él dice que, de todos los intentos de conceptuar literatura, le parece que el mejor es el que la presenta como el conjunto de textos que permiten reapropiaciones múltiples.  O sea, distintos lectores pueden hacerlos suyos – o el mismo lector puede apropiarse de ellos de maneras distintas en períodos distintos de su vida. Esa capacidad de significar muchas cosas y jamás dejarse atrapar totalmente, por cierto, tiene qué ver con el fenómeno literario.

Alguna vez leí, que recordaba el ruido de la hamaca de su abuela cuando le leía cuentos en su propia infancia, ¿Qué le leía?

Verdad que lo recuerdo, pero ella no me leía libros, me contaba los cuentos oralmente, apenas sabía leer algo. Y eso pasaba de noche, no teníamos electricidad en su casa. Ella me contaba los cuentos que sabía de la tradición oral, de hadas, de animales, de  pícaros.

Paulo Freire sostenía que la escuela debía incitar la curiosidad en el educando, en lugar de  “ablandarla” o “domesticarla”. ¿Qué opina usted al respecto?

Es fundamental que el docente lea, tenga su propia práctica lectora, su propio recorrido lector, que se ponga íntimo de libros para que pueda compartirlos y contagiar a sus alumnos con la lectura como algo vivido, no teórico. Por entusiasmo, no como objeto de una reflexión sobre como incitar la curiosidad. Pero como alguien que nos da a probar un postre, diciendo: “sienta qué delicia”...

¿En su experiencia como lectora solía visitar bibliotecas? ¿Qué presencia tienen las bibliotecas donde usted habita?

Sí, sobretodo en la universidad. Pero las bibliotecas en Brasil  son pocas y no funcionan en horarios muy convenientes.

Fue alumna de Roland Barthes, ¿Qué recuerdos tiene de  aquella experiencia?  

Muy buenos, pero exigiría demasiado tiempo para hablar de eso ahora.

¿Algo que no haya hecho y le gustaría hacer?  


Surf, mucho surf.
________________________________

Acerca de Ana María Machado:
Comenzó a escribir en 1969 y desde entonces ha vendido millones de ejemplares de sus libros, que han sido objeto de numerosas tesis universitarias, incluso fuera de Brasil. Su obra para adultos, también premiada, es considerada por la crítica como una de las mejores de la literatura brasileña contemporánea.
Antes de dedicarse de lleno a la escritura se desempeñó en numerosos campos. Empezó estudiando pintura en el Museo de Arte Moderno de Río y en el de Nueva York. Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas. Ingresó a la universidad para estudiar geografía, carrera que abandonó seis meses después para estudiar lenguas romances. Se doctoró en lingüística en la Ecole Practique des Hautes Etudes, París, donde fue alumna de Roland Barthes, su director de estudios y de la tesis que escribió sobre la obra de Guimarães Rosa. Fue profesora de portugués en la Sorbonne, entre 1970 y 1971. En Río de Janeiro dio clases de teoría literaria y literatura brasileña en la Universidad Federal, enseñó en la Escuela de Comunicación y, posteriormente, fue la primera catedrática de literatura infantil en la Pontificia Universidad Católica. En 1997 fue profesora de traducción de literatura infantil y juvenil en el Departamento de Letras de la PUC en Río.
Como periodista trabajó para la revista Elle en París, para la BBC de Londres, y para otras publicaciones de Brasil, entre ellas el Jornal do Brasil donde tuvo una columna semanal por cinco años. También fue editora de noticias, durante siete años, del sistema Radio Jornal do Brasil.
En 1979 abrió en Río la primera librería infantil brasileña, Malasartes, que dirigió hasta marzo de 1996. Entre 1990 y 1994 se convirtió en editora de libros infantiles y fue una de las directoras de Quinteto Editorial.
Fue parte del Comité Ejecutivo de IBBY entre 1982 y 1986. Fue miembro del jurado del premio Hans Christian Andersen entre 1978 y 1982, en 1986 fue elegida su presidente, cargo en el que fue reelecta en 1988. También ha sido jurado de los premios Casa de las Américas (1982) y Cataluña de Ilustración (1990).
En los últimos quince años ha venido ejerciendo una intensa actividad en la promoción de la lectura, tanto en su país como en el exterior. Actividad que complementa con innumerables intervenciones en seminarios, congresos y conferencias sobre lectura y literatura infantil. 
En 2000 obtuvo el Premio Andersen, el más prestigioso galardón de las letras infantiles
Para saber más acerca de Ana María Machado y su obra, sugiero visiten su página web: http://www.anamariamachado.com/biografia


lunes, 13 de octubre de 2014

María Wernicke, entrevista

La entrevista de hoy, es con una  ilustradora /autora apasionada por lo que hace. De una gran creatividad que despliega en cada una de sus producciones, y que, no sin fundamentos, a veces podríamos llamar "soñada"...  María Wernicke, para leer, esuchar con la mirada y disfrutar - como siempre -.
¡Gracias María Wernicke!..

¿Qué lugar ocupa el silencio en el proceso de tus producciones y cómo te llevás con él?

Me llevo de maravillas. Me gusta el silencio, lo necesito en mi vida cotidiana e inevitablemente lo traslado a mi trabajo.

En tus inicios pusiste tu mirada sobre la obra de dos ilustradores argentinos: Saúl Oscar Rojas  y Nora Hilb ¿Qué fue lo que  aprendiste en relación al particular trabajo de cada uno de ellos?


El trabajo de los dos me entró por los ojos como flecha, de ahí, directo al corazón. El de Nora por la ternura y el del Negro por la plasticidad. Después, además, los conocí a los dos. Tanto Nora como el Negro fueron -y siguen siendo- colegas generosos, solidarios. Nora me abrió puertas cuando yo recién empezaba, y el Negro, muchos años después, sin saberlo, fue quien me ayudó a ir encontrando un camino propio.

Trabajaste por encargos durante mucho tiempo, aprendiendo el oficio del que podías enorgullecerte por tu buen cumplimiento, como dijiste en una entrevista. Pero decías, también, que lo que no habías aprendido con esos trabajos era a “interpretar”. ¿En cuál de tus trabajos sentiste por primera vez el espacio de libertad en el cual desarrollar tus posibilidades interpretativas y que recordás que te pasó frente a ese espacio?

Hubo y hay muchas idas y vueltas en esto de trabajar como ilustradora. Con cada trabajo aprendo algo. Y uso la palabra trabajo porque así lo tomé desde el principio.

Uno de los primeros libros que ilustré, fue Candelaria, de Griselda Gálmez. Y ahí puse todo lo que pude. No es un libro álbum, sin embargo, detrás de cada personaje hay una persona, con gustos determinados, actitudes, secretos. Disfruté mucho haciendo ese libro y me sentí libre de convertir a cada personaje en un ser querido.

Creo que hay textos que, más allá de la interpretación, son buenos relatos que con nuestra mirada, desde la imagen, podemos enriquecer. Esa libertad fue la que me tomé con Candelaria, la de darles vida más allá de las palabras.

También hubo épocas de no poder hacerlo, de trabajar mucho con pautas. Esto más que nada tiene relación con los textos escolares, donde hay cosas que “se tienen que entender”, incluso en algunos países para los que trabajé, tenía que ser muy estricta en las proporciones, el lo real, en detalles que si no hubiesen sido impuestos, no habría dibujado. Pero era el trabajo que me daba de comer, con el que pagaba las cuentas… En esos casos, no había cabida para la interpretación aunque hubiese querido (aunque siempre, aunque sea solapado, algo se me pianta –parte de hacer placentera la tarea-). A veces pienso que esa época, que me dio mucho oficio, ya que tenía que cumplir con tiempos muy apretados y muchas pautas, fue la que me impulsó a hacer otra cosa, a mirar la ilustración desde otro lugar; por oposición.

¿Es verdad que “Un señor en su lugar” se paseó por uno de tus sueños? ¿Solés trabajar con residuos de material onírico?

Sí, es real. Y sí, suelo trabajar con material onírico. A veces el texto que tengo entre manos se mete en mis sueños y ahí surgen imágenes.

Recuerdo un texto de Iris Rivera, que un año después de haber leído, interpreté en un sueño. Desperté pensando en eso que había soñado... un final donde había una muerte. Recordaba que no era así y volví al texto para saber cuál era el motivo de haberlo soñado. Cuando volví a leer el texto entendí que, si bien no había una muerte real, estaba implícita en  el fin de una etapa. 

  Dijiste alguna vez de tu libro “Uno y Otro”  que fue diferentea todo lo que habías hecho hasta el momento de su publicación. Texto e imagen inseparables, en donde la imagen lleva a que el texto pueda leerse de distintas maneras, y donde pueden surgir muchísimas lecturas. Y me acordaba del poeta Juarroz cuando dice (…)  Buscar esos mensajes intermedios/   La forma que se forma entre las formas/  Es completar el código /  O tal vez descubrirlo”    ¿Será que tenemos que aprender a leer así?


    
  No tengo idea de cómo hay que aprender a leer. En realidad, no me convencen los “hay”. Si hablamos de lectura, cada cual lo hará desde su lugar, sus conocimientos, su historia, su sensibilidad y también con el humor del día. Cada momento de la vida es distinto y eso nos llevará no sólo a distintos libros sino a distintas lecturas del mismo libro.




Existieron en nuestro país, dos períodos históricos relevantes: La dictadura militar y la vuelta de la democracia. Entiendo que atravesaste ambos períodos, ¿qué significó para vos haber participado del libro “Quién soy”?

Antes que nada, la idea de poder colaborar con Abuelas vía Calibroscopio, fue el gran incentivo. La oportunidad de aportar mi grano de arena con gente muy querida.

Significó y sigue significando mucho más de lo que puedo poner en palabras o imágenes. Pero voy a intentarlo.

Crecí en dictadura. Aprendí a callar, a no opinar en cualquier parte, a medir, a cubrir las tapas de los libros que leía, a no olvidar el documento en casa, a no anotar teléfonos con nombre y apellido. Aprendí a vivir con el miedo a cuestas hablando bajito.

A pesar de los años que pasaron, de la democracia, de poder votar, me sigue costando hablar. Trabajar en este libro era una forma de desaprender. Quién soy, me abrió la puerta en ese camino: ilustrar, es decir.

Pensaba en Haiku, ese trabajo compartido, en donde tu individualidad y la de Iris- se encuentran  y entrelazan conformando una misma partitura... ¿Cómo vivenciaste este proceso compartido de la construcción de Haiku?

Mientras hacíamos Haiku, nos íbamos conociendo, abriendo puertas, jugando, divirtiéndonos. Nos hicimos amigas.  

Me gustaría trasladarte una pregunta que alguna vez hizo Georges Braque: “Si la pintura no inquieta, ¿es una pintura?”

Frente a una pintura, no nos pasa lo mismo a todos. ¿Quién valida si es pintura? ¿El que se inquieta frente a esa obra o el que no?  


¿Cómo ha sido tu experiencia con las editoriales?


Tuve experiencias diversas, tantas como trabajos... empecé hace veinte años, son muchos...

Recibiste varias distinciones por tu trabajo… ¿qué significaron para vos?

Reconocimiento, incentivo. Sobre todo porque los trabajos premiados fueron hechos por elección, con convicción, placer, desde un lugar totalmente personal. Como digo muchas veces, fueron libros hechos por pura gana. 

Decía John Berger que “Para el artista dibujar es descubrir”, ¿qué sentís fuiste descubriendo en tu camino como ilustradora?

Me descubro. Aprendo del mundo que me rodea y de mí misma. 

¿Algo que puedas decir del nuevo libro, editado por Salamandra, “Longe”?

Lo más lindo del libro fue el encuentro con Silvana. Trabajamos con temas que nos tocan a las dos, con vivencias y sensibilidades similares. Ese fue el motivo de haberlo hecho. Creo que, en este libro, eso se nota y juega a favor. Es un libro bello, poético, y la edición de Salamandra es impecable.

Acerca de María Wernicke:
Así se presenta ella misma en el foro de ilustradores:  "Nací en Olivos, muy cerca del río. Allí pasé mi infancia junto a mis padres, ambos escritores. ¡Toda mi vida estuve rodeada de libros! Supongo que eso fue lo que me llevó, a mí también, a escribir, dibujar y a hacer libros. Antes de trabajar como ilustradora, aparte de escribir y dibujar, me dedicaba al diseño gráfico.
El primer libro que ilustré, en 1994, fue “Había una vez un delfín” de Graciela Pérez Aguilar, para editorial el Quirquincho. La editora era Adela Basch. Desde entonces, ilustré muchísimos libros para: Alfaguara de Argentina y de Puerto Rico; Santillana de Argentina, Puerto Rico y USA; Edebé de Argentina y España; Colihue; Estrada; Sigmar; AZ, Errepar; Atlántida y otras.
En 2006, Ediciones Calibroscopio editó mi primer libro álbum como autora: UNO Y OTRO.
Entre trabajo y trabajo, participé de muestras individuales y colectivas. Entre ellas, de la Bienal de Bratislava 2001 y muchas otras exposiciones junto a mis colegas del Foro de Ilustradores de Libros para Chicos y la ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina)"


Distinciones:
"Uno y otro", Ed. Calibroscopio - Premio Destacados ALIJA 2006 a Mejor Libro álbum

"Rutinero"FCE de México - Premio Destacado ALIJA 2009 a Mejor Ilustración

"El cazador de incendios" (Iris Rivera/ María Wernicke), Ed. Edelvives Argentina y España - Premio Destacado ALIJA 2009 a Mejor Cuento

"Haiku" (Iris Rivera/María Wernicke), Ed. Calibroscopio - Premio Destacado ALIJA 2009 a Mejor Libro Álbum - Gran Premio ALIJA 2009 - White Ravens 2011

"Un señor en su lugar", Ed. Edelvives Argentina - Premio Destacado ALIJA 2010 a Libro álbum

"Hay días"Ed. Calibroscopio - 2012 - Premio Destacados ALIJA 2012 a Libro álbum
 
Su libro "Papá y yo a veces" recibió el Destacado ALIJA a Libro álbum, edición 2013.
A su vez, este libro estuvo entre los 20 mejores libros para niños y jóvenes de creadores iberoamericanos, premiados por la Fundación Cuatrogatos, 2014.-

Este año, por tercera vez, Abuelas de Plaza de Mayo convocó a escritores a enviar su Twitte Relato por la identidad a concurso.Y Por tercera vez, María Wernicke fue invitada a ilustrar uno de los Twitte relatos ganadores. 


Para conocer más acerca de María Wernicke, y su trabajo, pueden ingresar a su blog, a través del siguiente enlace: http://www.mariawernicke.blogspot.com.ar/

lunes, 22 de septiembre de 2014

Un recuerdo especial...


En mis épocas de adolescente, escribía mucho más de lo que hablaba... escribía, escribía, escribía... tanto escribía, que una docente de narración oral, Leonor Arditti, me aconsejó hacer un taller de escritura... ¿pero con quién?... mejor no, pensé... Ella también pensó, y me dió un nombre: Eduardo Dayán, su amigo, el escritor. Le escribí, y él me respondió... Yo no sabía qué hacer ni qué decir, sólo escribía... él me citó en un bar: "Renacer", en Almagro. Fuí. Me senté con mis escritos, ví llegar unos minutos luego a un hombre sonriente, que preguntaba por mí.- El, hablaba y hablaba y hablaba... hasta que me dijo "¿es verdad, che, lo que me dijeron de vos? ¿es verdad que te pasás la vida escribiendo?... Creo que asentí con la cabeza, más avergonzada que orgullosa... y él pidió mis escritos, y se los pasé... se entusiasmó mucho con un cuento, avanzaba con grandes elogios hasta que al llegar al final dijo "nooo, no podés terminarlo así, venías tan bien", entonces tomó un lápiz y dijo "mirá Ivanna, voy a mostrarte algunas cosas, sólo algunas cosas", y allí empezó a tachar palabras, adjetivos, frases de más y mostrarme algunos vicios innecesarios... tachaba y tachaba y tachaba... a partir de allí lo apodé "Eduardo Tachán" y él lo supo... fueron unas horas en las que me enseñó generosamente, mientras, más generosamente aún, me leía... no sé si él supo la dimensión que ese gesto cobraba para mí... tal vez no, no supe decírselo...

Nos escribimos por mucho tiempo... y a veces pienso cuanto me gustaría que estuviera aquí, para decirle cuán agradecida me siento, y cuánto lo recuerdo siempre...  para hacerle saber que efectivamente aquel día en que me senté con él y mis palabras que se disponía a leer, algo "renacía" en mí... y viviría por siempre, y es esto, este agardecimiento que no sé muy bien como expresar, tal vez porque si ahora estuviera aquí, quisiera hablarle, decirle con palabras esto que escribiendo no me sale...
Pero él no está (y está sin embargo), y quedan sus palabras como innegable legado.- 
Nos queda su compromiso puesto en cada obra que nos ha dejado... auténtico, sensible, comprometido, apasionado, eternamente joven, generoso, "enamorado de las palabras" como él mismo supo definirse...

Aquí, Ivanna, aquella que en tono de burla a mis insólitas definiciones señalaste hasta el último de tus días como "única e irrepetible", quiere dejarte hoy este agradecimiento y este recuerdo... y decirte: "Hasta siempre maestro Tachán"...



sábado, 20 de septiembre de 2014

La Memoria (esa Andariega)


El especial del día, se propone recordar a un auténtico caminante de los que han hecho camino al andar... Porque un hombre, con un sencillo overol puesto, un puñado de palabras en sus bolsillos, una memoria que pone a salvo personajes e historias, da muestra de que no se necesita mucho mas para llevar las fantasías al lugar exacto de los sueños (hechos realidad). 

Sí, la memoria - esa Andariega - quiere hoy, desde La infinita desmesura, recordar a Javier Villafañe: Poeta, investigador, titiritero, de un estilo inimitable.

José Javier Villafañe, nació el 24 de Junio de 1909, en el barrio de Almagro. Y respecto del nacimiento de su compañera fiel, "La Andariega", él mismo relató los inicios: " (...) Un día estábamos en el balcón de la casa de mi hermano, Oscar, con Juan Pedro Ramos, el poeta y amigo, y pasó un carro conducido por un viejo, y sobre el heno que llevaba iba un muchacho mirando el cielo mientras masticaba un pastito largo y amarillo. Pensamos en ese momento con Juan qué hermoso sería poder viajar toda la vida en un carro y que el caballo nos llevara a donde quisiera.  Soñábamos y conversábamos de la carreta, hablamos toda la noche, además buscamos nombres, anotábamos, hasta que finalmente nos decidimos por La Andariega. Y Pedro decía: "A la yegua le soltamos la rienda y que tome el camino que quiera". A los pocos días con mi amigo tomamos la decisión de buscar una carreta o carro. Yo había dejado el departamento de la calle Azcuénaga y las pocas cosas que tenía - una cama, un ropero, un cepillo de dientes, un par de medias con agujeros y otras cosas -las vendí; pudimos comprar la carreta y yo me fui a vivir ahí.  Así nació La Andariega..." (*1)
La Andariega, tirada por la yegua llamada "Guincha", viajó por Argentina y varios países americanos realizando funciones de títeres. En 1967, su libro Don Juan el Zorro es objetado y retirado de circulación por la dictadura militar imperante en Argentina. Villafañe, se vió obligado a retirarse del país y se radicó en Venezuela donde, trabajando para la Universidad de Los Andes, fundó un Taller de Títeres para formar artistas de esa disciplina. En 1978, con el auspicio del gobierno venezolano, repitió su experiencia trashumante en el Viejo Continente: con un carromato de fines de 1700, que el mismo Javier alquiló junto al mulero y una mula joven y hermosa, según contó, que sería la base del pequeño retablo adornado con banderines, flores y una veleta de lata, para recorrer el camino de Don Quijote a través de La Mancha, en España. 

En 1984 retornó a la Argentina. Fue autor, entre muchos otros libros, de Los sueños del sapo (Hachette), Historias de pájaros (Emecé), Circulen, caballeros, circulen (Hachette), Cuentos y títeres (Colihue), El caballo celoso (Espasa-Calpe), El hombre que quería adivinarle la edad al diablo (Sudamericana), El Gallo Pinto (Hachette) y Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote (Seix Barral). 
Recibió numerosos premios entre los que se incluyen dos Premios Konex de Platino en 1991 y 1984 y un Premio Konex - Diploma al Mérito en 1994


 
El primer día de abril 1996, a los 86 años, falleció en Buenos Aires... sin embargo, en "El anciano viajero" él mismo escribió las palabras que lo definirían más allá de su partida:

Toda mi vida fue buscar el lugar donde quería morir. Aún sigo viajando.

_______________
(*1) -  Javier Villafañe. Antología.  Sudamericana. 1990. Bs. As. (Biografía y selección literaria: Pablo Medina).-

Para recordarlo quiero compartir el cortometraje "Maese Trotamundos" que recrea la juventud de Javier Villafañe. La película fue dirigida por Marcelo Altmark, con guión de Altmark y Andrea Marsicano. Música de Mariano Nuñez West. Asesor biográfico: Pablo Medina. Actuaciones de Fernando Ferro (Javier Villafañe joven); Ana Celentano (Belén); Rudolf Kunze (Carolus); y la participación especial de Javier Villafañe. Voz de los títeres y de Javier joven: Horacio Tignanelli. Material cedido gentilmente por Marcelo Altmark a Gonzalo Daniel Vallejos quien compartió este video en el canal de youtube:




sábado, 13 de septiembre de 2014

Teoría sobre LIJ- Lecturas/reflexiones

María Adelia Díaz Rönner señalaba una preocupación por la ausencia de marcos teóricos y dispositivos críticos en el estudio de la Literatura Infantil, de lo cual derivaría la repetición y el reforzamiento de supuestos, esquemas y reglas establecidos socialmente, sobre los que justamente se requiere de una reflexión para evitarlo. Un trabajo tendiente a la problematización y desmontaje de dichos supuestos.

Aquí, algunas sugerencias de lecturas, por parte de quienes con sus escritos, investigaciones, reflexiones nos invitan a seguir ampliando nuestra mirada en torno a la LIJ.
                                                           *********
  • Andruetto, María Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Editorial Comunicarte.

El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de “para niños” o “para jóvenes” en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de mercado.
La literatura de un país no se hace sólo con escritores, sino también con investigadores, formadores y críticos y se hace sobre todo con lectores que dialogando con las obras ya escritas, van construyendo obra hacia el futuro. Se trata de una construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando, cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra de todos.
  • Andruetto, María Teresa. La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica.   Este libro reúne una serie de conferencias magistrales que dictó María Teresa Andruetto sobre literatura infantil y juvenil en los últimos tres años. Entre ellas, la del II Congreso Iberoamericano de Lengua y LIJ 2013; la del Premio Hans Christian Andersen 2012; la del Programa de Animación a la Lectura "Leer es lo más", entre otras, todas ellas ligadas al libro, la lectura, la LIJ, la poesía y el lenguaje.
Aquí, un interesante enlace para acceder a la lectura de la ponencia de María Teresa Andruetto: 'La lectura, otra revolución', en el marco del  13º Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro
                          *********

  • Bombini, Gustavo. La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Lugar editorial 
En esta nueva versión de La trama de los textos Gustavo Bombini mantiene sus conceptos iniciales y dieciséis años después agrega otra mirada acerca de la literatura y su enseñanza. Los lectores que entonces tuvieron acceso a la primera edición y los nuevos receptores reconocerán la vigencia de sus propuestas, la interrogación acerca de la práctica docente de la literatura, la intermediación entre los profesores de literatura, el texto y el destinatario y esa dicotomía entre 'la práctica de leer y la práctica de enseñar', como dice Bombini.
El docente lector forma parte de la trilogía esencial en la cátedra y sólo la práctica con el alumno podrá permitir una teoría de la didáctica, sin recetas ni homogeinizaciones.
Considera que el profesor es artífice y artesano de su propia práctica y propone evitar el reduccionismo cultural, frente al canon tradicional, ofreciendo una didáctica no prescriptiva, sino propositiva. (Reseña de Susana Itzcovich)

                         *********
  • Bajour, Cecilia y Paterson, Katherine. Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon – Lo bello y lo mejor. México : FCE, 2006 (Ediciones Conaculta)
                                       *********
  • Benjamin, Walter. Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires : Nueva Visión, 1989.
                        *********
  • Blanco, Lidia. Leer con placer en la primera infancia: abrir un libro… abrir el mundo. Buenos Aires : Novedades educativas, 2007
  • Blanco, Lidia (comp.) Literatura infantil: ensayos críticos. Buenos Aires: Colihue, 1992
  • Blanco, Lidia -[...y otros] Los nuevos caminos de la expresión: propuestas de trabajo para el área de Lengua y Literatura. Buenos Aires: Colihue, 1989
                                                *********
  • Carli, Sandra: La memoria de la infancia.Paidós. 2011.
¿Cómo se recuerda el tiempo de la infancia? es la pregunta central que se hace la autora. El libro aborda la construcción social y cultural de la infancia en la Argentina, desde mitad del siglo pasado hasta la actualidad. Carli intenta historizar el tiempo de la niñez a partir de la memoria autobiográfica de ciertas figuras relevantes y significativas del campo de la cultura nacional. Ella toma como fuentes para su estudio la literatura autobiográfica dado que considera que es un material muy rico porque recupera una sensibilidad infantil a través del relato de adultos que reconstruyen su experiencia infantil en un tiempo y un espacio determinado, atravesado por diversas condiciones materiales, simbólicas, afectivas e imaginarias.
Carli se interroga sobre la infancia trascendiendo una mirada exclusivamente pedagógica, o la provista desde la puericultura o la óptica psicoevolutiva. La autora problematiza sobre dicha cuestión desde una perspectiva mucho más amplia, recurriendo a otras ciencias para poder comprender y analizar la multiplicidad de fenómenos que atraviesan la experiencia infantil.

                            *********

  • Petit, Michèlle. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE, 2001 (Espacios para la lectura)


¿Qué papel tiene la lectura literaria en la construcción de uno mismo? ¿Cómo interviene en un proceso de sanación y cómo puede tener un efecto preventivo en el diseño de políticas de salud pública? ¿Se puede hablar legítimamente de construir lectores? Estas son algunas de las preguntas que guían las indagaciones de esta singular antropóloga y novelista francesa -ya conocida en lengua española por 'Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura'- en el complejo recorrido en el que busca comprender las formas en que algunas personas se hicieron o pueden hacerse más sujetos de sus destinos singulares y colectivos a partir de la lectura.

Siempre del lado de los lectores, y apartándose de criterios normativos acerca de los libros y la lectura, este libro es una poderosa invitación a repensar el campo de la formación de lectores y ciudadanos y a escuchar con respeto y atención a los lectores, algo en apariencia simple pero que casi siempre olvidan maestros, bibliotecarios y promotores culturales. 
                           *********
  • Colomer, Teresa. Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. FCE. México. 2005. Espacios Para la lectura.
Organizado en dos partes, la primera analiza la función de las escuelas, los lectores y los libros que interactúan en el proceso de la educación literaria. La segunda parte plantea la interrelación activa de estos tres aspectos en el fomento de la lectura, en forma individual o colectiva, dentro de las aulas.




          ********* 

  • Comino, Sandra. Esto no es para vos: reflexiones sobre el campo de la Literatura Infantil y Juvenil. Buenos Aires : La Bohemia, 2009 (Abralapalabra).
                                      *********
  • Devetach, Laura. La construcción del camino lector. Córdoba : Comunicarte, 2008 (Pedagogía y didáctica).
  • Devetach, Laura. Oficio de palabrera: literatura para chicos y vida cotidiana. – 2ed. – Córdoba : Comunicarte, 2012 (Pedagogía y didáctica).
                                       *********
  • María Adelia Díaz Rönner.La aldea literaria de los niños. Ensayos sobre LIJ. Comunicarte.Colección La ventana indiscreta.2011.
Destacada investigadora, crítica literaria y profesora de Letras egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Fue docente en la Universidad Nacional del Centro (Tandil), el Instituto Municipal de Estudios Superiores (Mar del Plata) y las universidades Nacional de Mar del Plata y de La Plata. Su aporte teórico fue clave para comenzar a leer y a pensar la LIJ en su especificidad discursiva, en diálogo con la teoría literaria, la estética, la filosofía, la historia del arte y la sociología de la cultura. En los ochenta trabajó en la Dirección Nacional del Libro. Colaboró como crítica literaria en La Capital de Mar del Plata. Varios de esos trabajos fueron recopilados en su libro Cara y cruz de la literatura infantil. En los noventa colaboró como consultora externa con un documento sobre LIJ para las “Fuentes para la transformación curricular” del Ministerio de Educación de la Nación. Desde 1994 hasta su fallecimiento, el 1º de marzo de 2010, se desempeñó como titular de la cátedra Taller de oralidad y escritura I, de la Facultad de Humanidades de Mar del Plata.

  • María Adelia Díaz Rönner. Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires : Lugar, 2012 (Relecturas)
Propuestas, por Susana Itzcovich
(...) La propuesta de publicar ensayos, recopilaciones de ponencias, investigaciones acerca de la Literatura para niños, es un modo de revalorizar estos textos, tratarlos con el mismo cuidado y profundidad con el que se analizan los libros para adultos y colocar en el mercado un espacio de análisis y reflexión acerca de los productos destinados a los niños, entendiendo que la infancia no es un mero invento del mercado, ni un estado transitorio, sino una etapa de la vida que merece verdaderos y auténticos libros de literatura.
La reedición de Cara y cruz de la literatura infantil, publicado por Libros del Quirquincho en 1988, necesita esta nueva publicación tal como fue escrita entonces, agregando sólo algunas acotaciones acerca de otras ediciones de libros citados o comentados, para este nuevo lector. La seriedad con el que fue abordado, las reflexiones críticas, los textos analizados, permiten el acceso al estudio de la literatura para niños y el conocimiento de algunos temas candentes en el tratamiento de esa literatura.
El doctor en Letras Gustavo Bombini accedió a escribir el prólogo del libro, "Distintas intensidades de la relectura", donde explicita y sintetiza las propuestas que María Adelia Díaz Rönner escribió a fines de la década del '80 y significa ahora su personal relectura del libro, valorizando los aspectos que la autora detectó y enfatizó entonces.
Los críticos e investigadores, los colegas docentes a cargo de la cátedra de Literatura infantil, los alumnos de los Profesorados y los docentes en general, serán los destinatarios de esta colección, respetuosa de los niños y de las palabras que se dicen para los niños.
                          *********
  • Fernández, Mirta Gloria. ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia, literatura e inclusión social, con prólogo de Gustavo Bombini.

Buenos Aires, Editorial Biblos, 2006. Colección Herramientas Educativas.




           
          *********
  • Garralón, Ana. Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya, 2001 (La sombra de la palabra)

Historia portátil de la literatura infantil ofrece un panorama sobre las obras y los autores más relevantes en los distintos períodos de la historia. El primer capítulo abarca la producción hasta 1800, y los capítulos restantes se distribuyen en períodos de 50 años hasta llegar a nuestros días. Un marco histórico–cultural, previo a cada capítulo, y un cajón de libros con bibliografía especializada constituyen el complemento idóneo a los comentarios de la autora, Ana Garralón —especialista y crítica de literatura infantil y juvenil—, quien analiza, con una visión crítica, la producción literaria en el contexto social de su aparición y su justificada proyección posterior. 


     *********
  • Hirchman, Sarah. Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura? Las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos. Buenos Aires : FCE, 2011 (Espacios para la lectura)
Portada de Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura? es el relato de una experiencia educativa que Sarah Hirschman lleva a cabo hace cuarenta años con comunidades empobrecidas, a veces marginales y en muchos casos sin educación formal. El programa People and Stories/ Gente y cuentos, basado en lecturas de cuentos de grandes autores y debates, abre a los participantes la posibilidad de apropiarse de las narraciones y transformarlas en instrumentos para su desarrollo personal. La autora demuestra cómo la literatura puede convertirse en un espacio de conexiones inusuales para personas que en general no tienen acceso a la lectura. ¿A quién pertenece la literatura? ¿Cómo y por qué el contacto con la literatura puede estimular la evolución interna de la gente? ¿Una educación basada en discusiones alrededor de cuentos podría mejorar las condiciones de vida de los menos privilegiados? El libro intenta definir los procedimientos de uso de la narración, que en la experiencia de los grupos de trabajo son los lugares, las formas y los criterios de lectura y discusión. Propone un modo de leer literatura que nos muestra cómo la crítica, en estos casos, no es un modelo teórico sino una caja de herramientas, un atlas que señala los caminos de acceso a la literatura.
Señala Ricardo Piglia en su prólogo: "Gente y cuentos, con sus ejemplos conmovedores y sus debates sobre el acto de leer y los niveles de cultura, es un extraordinario aporte a la comprensión específica y a los usos personales de la narración". En parte memoria, en parte manual pedagógico, Gente y cuentos es ante todo un manifiesto sobre las posibilidades de acceso a la cultura. (Traducción: Julio Paredes)
                                       *********

  • Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. FCE. Espacios para la lectura. 
 En un espacio híbrido entre la filosofía, la literatura y la educación, leyendo y escribiendo con una rara libertad, extraña generosidad, y con singularidad penetración, Larrosa ofrece sus notas de lectura y el mapa de su recorrido como una invitación a otra lectura, a otra experiencia, la de cada uno. 





   
     *********

  • Lyons, Martyn.Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Editoras del Calderón. 2012.
 La historia de la lectura y de la escritura abordada por Martyn Lyons sigue la línea de investigaciones de Roger Chartier, Guglielmo Cavallo y Armando Petrucci; como ellos, en lugar de poner el acento en los productores de libros o en los autores, Lyons lo sitúa en los lectores, en su capacidad para seleccionar, interpretar y rehacer lo que leen. Por otro lado, entre el autor y el lector, además de los textos, existen otros factores que determinan su relación a través del tiempo: la forma física, el formato o la disposición tipográfica que adoptan los textos en cada una de sus ediciones y, si las hubiera, en sus sucesivas reediciones.
Con una gran claridad expositiva y una edición muy cuidada, la obra de Lyons es esencial tanto para los que se inician en el estudio de la lectura y la escritura como para los especialistas, no solamente porque abarca un extensísimo período (desde la Antigüedad hasta el presente), sino también porque analiza críticamente las investigaciones que se han realizado desde la formación de la historia social de lacultura escrita.
                                *********
  • Montes, Graciela. La frontera indómita: En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica. 1999.

La frontera indómita retoma dos constantes que atraviesan la obra de esta singular autora argentina: la idea de que la infancia es, más que un período biológico, un estadio determinado culturalmente; y la conciencia del papel que desempeña en la cultura la dicotomía fantasía/realidad, entendida como la oposición entre dos conceptos que, socialmente utilizados, posibilitan o inhiben determinadas experiencias.
Escritos con frescura y belleza, los textos aquí reunidos giran en torno a la construcción y defensa del espacio poético, un espacio en el que Montes percibe las regiones más vitalmente importantes para la experiencia humana. Es el que permite la creación artística, pero sobre todo el que posibilita a cada uno de nosotros convertir la cultura en experiencia y no en un enorme cementerio de saberes socialmente necesarios o prestigiosos.
Por eso Montes combate de manera tan decidida por construir y defender ese espacio, especialmente en el terreno de la educación. Así su búsqueda de la significación propia se torna propiciatoria de espacios donde otros, niños o adultos, busquen y construyan significación. 


                             *********
  • Petit, Michéle. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. FCE. Espacios para la lectura.

¿Es verdad que la lectura ha perdido valor para la juventud ante el crecimiento de la cultura audiovisual?. La respuesta a la pregunta tienen que darla los propios jóvenes. Esta investigación fue realizada en Francia con jóvenes de barrios marginales para quienes la lectura significó un cambio profundo en su vida.





       *********
  • Nikolajeva, María. Retórica del personaje en la literatura para niños. FCE.Espacios para la lectura.
María Nikolajeva examina la literatura para niños a la luz de la teoría crítica, para revelar los mecanismos de la clasificación, construcción e interpretación del personaje en la narrativa dirigida al público infantil. Ofrece una visión sistemática y rigurosa que promete ser una valiosa referencia para todos los interesados en disfrutar, escribir o estudiar la literatura para niños.






                      *********

  • Soriano, Marc - La literatura para niños y jóvenes: Guía de exploración de sus grandes temas (Traducción de Graciela Montes).Colihue.

Una obra fundamental, que presenta a lo largo de más de 140 artículos los temas y tópicos más transcendentes de la literatura infantil y juvenil, un campo aún poco explorado. En este terreno descuidado por la crítica se libran los grandes combates de la educación y la cultura. ¿Cómo ayudar a un niño a acceder al espíritu crítico? ¿Cómo acostumbrarlo a describir ese universo de imágenes y de palabras en el que está sumergido desde el momento mismo de su nacimiento? ¿Cómo acelerar la evolución de las mentalidades y aliviar el terrible peso de la historia? En forma "enciclopédica", se incluye una historia del género, biografías de escritores ilustres como Perrault, Defoe o María Elena Walsh, y artículos referidos a las diferentes cuestiones que implica la literatura infantil.
El autor fue profesor de Filosofía y Doctor en letras en Francia y fue el creador de las cátedras de investigación sobre literatura infantil y popular en la Escuela de Altos Estudios de París. La traducción, llevada a cabo por la escritora argentina Graciela Montes, incluye notas y complementos bibliográficos con aportes latinoamericanos al tema.